William Adolphe Bouguereau

William Adolphe Bouguereau

Traduce a tu idioma

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documentales Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

GLOSARIO DE TÉRMINOS



Glosario de términos para la historia de Al-Andalus 








aquél cuya alma tiene el don de la inteligencia, su lengua el de la elocuencia, su mano el de la caligrafía, disfruta de un aspecto externo agraciado y tiene un carácter agradable, posee en perfecto orden las mejores cualidades y ha sido colmado con una gran profusión de virtudes. Sólo le falta dar gracias por haber llegado a obtener todo eso”. (Al-Tawhidi, filósofo) 




ADAN. Llamada a la oración que realiza el almuédano desde lo alto del alminar cinco veces al día.


ADARVE. Paseo de ronda o camino que recorre la parte superior de la muralla de una fortaleza militar; también designa, en urbanismo, a una calle sin salida que puede ser cerrada con una puerta.

AL-ANDALUS. Nombre con el que se conocía el territorio que estuvo bajo gobierno musulmán en España durante ocho siglos.

ALBARRANA. (al-barrana)Torre de defensa adelantada construida destacada del muro y unida al recinto amurallado por un lienzo de muralla continuo, con un arco o con un puente levadizo de madera.

ALCAICERÍA. (al-qaysariyya) Del persa qaysariyya. Recinto de tiendas de lujo en el interior de un zoco. Mercado

ALCAZABA. (al-qasbah) Ciudadela, recinto fortificado. Por motivos estratégicos, puede estar construida en la parte alta de una ciudad, en uno de sus extremos o adyacente a ella según las distintas tipologías urbanas. En su interior se encuentra un pequeño barrio y el palacio o alcázar.

ALCÁZAR
. (
al-qasr) Palacio real.



ALEYA. Versículo del Corán.

ALFAQUÍ. (al-faqih) Doctor, sabio, especialista en legislación religiosa, en jurisprudencia (fiqh), jurista.

ALHÓNDIGA. (al-funduq) Edificio público con habitaciones, establos y almacenes. En ellos se hospedaban los comerciantes forasteros que llegaban a la ciudad, se almacenaban sus mercancías, y se realizaban las transacciones comerciales de compra, venta y distribución a los zocos.


ALJAMA. (al-yami) Adjetivo que califica a la mezquita principal de la ciudad, la mayor, en la que se congregan los fieles para la oración comunitaria de los viernes (ya que ésta ha de tener lugar en una sola mezquita de la ciudad).


ALJAMÍATextos moriscos en romance, pero transcritos con caracteres árabes.

ALMINAR. (al-manar) Torre de la mezquita desde la que se convoca a la oración.

ALMOGÁVAR. (al-mugawir) El que hacía incursiones o algaras en tierras enemigas, a fin de obtener botín, y generalmente perteneciente a las milicias de uno u otro lado de la frontera de al-Andalus.

ALMOHADESDinastía bereber procedente de Marrakech, que reinó en al-Andalus durante los siglos XII y XIII.

ALMORÁVIDES. Dinastía bereber procedente de Marrakech, que gobernó al-Andalus en los siglos XI y XII.

ALMOTACÉN. (al-muhtasib) Funcionario encargado de la vigilancia y comprobación del cumplimiento de la ley en lo que a pesos y medidas se refiere, así como de otras cuestiones relativas al buen funcionamiento del mercado (producción artesanal, higiene, justicia...)

ALMUECÍN. También conocido como almuédano. Musulmán que convoca a la oración desde lo alto del alminar.

ALMUNIA. (al-munya) Finca, hacienda.

ALQUERÍA. (al-qarya) Casa de labranza geográficamente aislada, o el conjunto de dichas casas. Aldea, lugar rural.

ALQUIBLA. (al-quibla) La dirección hacia la Meca. Por su valor ritual, es la orientación que adopta el musulmán durante la oración, así como en otros acontecimientos de la vida cotidiana,. En la mezquita, el muro qibli es en el que se sitúa el mihrab.


ATALAYA. Torre vigía.


BEREBER. Pueblo original del Norte de África, de mayoría musulmana.

CALIFA. (jalifa) Título que se les daba a los gobernantes musulmanes cuando ejercían el poder tanto civil como religioso.

CORA. (kura) Tipo de división territorial de al-Andalus equivalente a comarca o distrito administrativo de régimen civil. Tenía como capital una ciudad importante y era regida por un gobernador. En términos generales, las coras se correspondían geográficamente con las antiguas diócesis y condados visigodos.

CORÁN. En árabe, recitación. Libro revelado, considerado sagrado por los musulmanes.

CLIMAS. (Iqlim) Cada uno de los distritos menores en que estaban divididas las coras (división territorial de al-Andalus equivalente a comarca o distrito administrativo de régimen civil). Constituían unidades administrativas y financieras de tipo agrícola. Contaban con una población importante o fortaleza y varias alquerías (casas de labranza alejadas de los centros urbanos), así como territorios comunales llamados ayza'.

EMIR. (amir) Príncipe árabe.

FATIHA. Primer capítulo, o sura, del Corán.

HADIT. Tradición escrita que recoge, como modelo, las reflexiones y el comportamiento del Profeta Muhammad.

HALAL. Lícito.

HAMMAMBaño público.

HAYY. Peregrinación a La Meca.

HAYIB. Chambelán o jefe representante del emir o califa. En al-Andalus, el título de hayib llegó a ser superior al de visir, de entre los que era designado. Tenía gran poder, llegando a sustituir al califa en funciones de gobierno si éste estaba ausente o lo demandaba. Este título gozó de tal prestigio que fue preferido (en lugar de otros como el de malik o sultán) por algunos de los gobernantes de las Taifas en el intento de legitimarse en el poder.

HÉGIRA. (hiyra) Emigración del Profeta Muhammad, que partió de La Meca en dirección a Medina en el año 622 de nuestra Era.

HENNA. Producto vegetal que utilizan las mujeres y los varones en muchos países islámicos para teñirse la piel y el cabello. En castellano, alheña.

HISBA. Término que designa el conjunto de normas de ordenación social que velaban por la moralidad pública. En al-Andalus, el funcionario encargado de la hisba era el sahib al-hisba -también llamado sahib as-suq ("señor del zoco")-, era el encargado de mantener el orden público y la supervisión de las actividades económicas de las ciudades.

IMAMVarón encargado de dirigir las oraciones colectivas de los creyentes.

ISLAM. Religión monoteista que practican los musulmanes. Del árabe salam, paz. También significa una forma de vida y de comportamiento.

JAIMA. Tienda de fibra animal que utilizan los beduinos en sus desplazamientos.

JIYABVelo que emplean algunas musulmanas para cubrirse el cuello y el cabello.

JOTBA. Prédica que se realiza en la oración comunitaria de los viernes.

MADRASAEscuela coránica de estudios superiores. En castellano, madraza.

MEDINANúcleo antiguo de las ciudades musulmanas.

MIHRAB. Nicho de la mezquita ante el cual el imam dirige la oración en dirección a La Meca.

MIMBAR. Púlpito en forma de escalera desde el que se realiza la prédica de los viernes.

MORISCOS. Nombre dado en los reinos cristianos peninsulares a los musulmanes convertidos al cristianismo tras de la Reconquista y posteriormente a sus descendientes ("cristianos nuevos"). Muchos fueron criptomusulmanes y, expulsados definitivamente de la península a principios del siglo XVII, pasaron mayoritariamente al norte de África donde se les conoció como los "andalusíes" (andalusiyyun) o "gentes de al-Andalus" (ahl al-Andalus)

MOROS. (del latín maurus = natural de la Mauritania) (mauri > moro) es el término con el que en los reinos cristianos de la Península Ibérica se denominaba a los andalusíes, y por extensión a los magrebíes (tanto árabes como beréberes). En sí no es un termino peyorativo, pero hay que ser prudentes en su uso por la connotación despectiva que en ocasiones tiene en la actualidad.


MOZÁRABES. (musta‘rab) cristianos que vivían en al-Andalus. Pagaban tributo especial como dimmíes (categoría social que englobaba a las "gentes del Libro" es decir, cristianos y judíos) y conservaban su organización eclesiástica y judicial. Las comunidades mozárabes de al-Andalus desaparecerían (salvo la de Toledo) a raíz de las invasiones norteafricanas de los Almorávides y Almohades, muy rigurosos en materia religiosa.


MUDÉJARES. (mudayyan) En árabe domesticar. "al que se le ha permitido quedarse", musulmán que se quedaba, mediante pacto, en los reinos cristianos peninsulares al ser conquistada su tierra. Como en el caso inverso, tenían un estatuto especial, pagaba tributo y conservaba su religión y propiedades bajo ciertas condiciones. Empiezan a ser un grupo social importante a partir del 1085 (toma de Toledo por Alfonso VI) apareciendo en la documentación cristiana como "mauri" [moro] o "sarracenii", sin que se les denomine con el término "mudéjar" hasta la guerra de Granada (s. XV), cuando ya la situación de aquellos que no habían emigrado a al-Andalus se había deteriorado considerablemente por una política hostil. A partir de 1501 fueron expulsados de la península Ibérica, y los que se quedaron tuvieron que convertirse al cristianismo pasando a ser conocidos como "moriscos".

MULADÍES. (muwalladun) descendientes de cristianos hispanos conversos al Islam (musalima) o de matrimonios mixtos entre musulmanes y cristianos en al-Andalus. Se fueron integrando en la sociedad islámica desde el s. VIII.


NIYYAIntención personal.

RÁBIDA. (ribat) fortaleza fronteriza de carácter eremita vinculada con la guerra santa, es decir, una institución conventual destinada al retiro, la oración y la defensa militar del dominio del Islam. El recinto amurallado albergaba en su interior viviendas, almacenes y una mezquita.

RAMADÁNNoveno mes del calendario lunar por el que se rigen los musulmanes, dedicado al ayuno.

SALAT. Oración.

SUFÍ. Místico musulmán. Toma su nombre del suf o sayo de lana con el que se vestían. El sufí lleva a cabo una búsqueda mística de la unicidad divina a través del dhikr ("recuerdo, invocación del nombre de Dios") que es la repetición constante de una jaculatoria de loor a Dios, acompañada o no de danzas o ritmos y música, que conduce al éxtasis.

SUFISMOMisticismo del Islam.

SUNNAConjunto de tradiciones que recogen la vida del Profeta Muhammad.

SUNNÍSeguidor de la Sunna, que reconoce la legitimidad de los cuatro primeros califas.

SURA. Capítulo del Corán. 

TAIFA. (ta'ifa) Reinos independientes que se formaron en distintas regiones de al-Andalus a partir del siglo XI.

ULEMAS. (ulama) sabios, doctores eruditos, especialista en el Corán y la sunna y, fundamentalmente, dedicados a la ley islámica (shari'a) [frente a los alfaquíes más especializados en el fiqh o jurisprudencia].

UMMA. Comunidad de creyentes.

VISIR. (wazir) ministro, alto funcionario. Eran elegidos por el soberano y aconsejaban y ayudaban en funciones administrativas y de gobierno. De entre ellos se designaba al hayib.

YIHAD. En árabe, esfuerzo. El Pequeño Yihad se refiere a la lucha armada, mientras que el Grande, al combate interior contra las malas tendencias. Guerra justa. En su sentido semántico es el "esfuerzo" físico y moral del hombre por mantener y extender los preceptos coránicos; en su sentido místico es la lucha contra el mal; y jurídicamente, un deber de la comunidad creyente.

ZAKATAzaque o limosna legal. Durante la Edad Media llegó a transformarse en el tributo más importante, y se destinaba al socorro de los pobres, al rescate de esclavos, a la ayuda a los viajeros y a sufragar la guerra santa. Limosna obligatoria que tiene todo musulmán, consistente en el 2,5% de sus beneficios.

ZOCOMercado. 

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...