William Adolphe Bouguereau

William Adolphe Bouguereau

Traduce a tu idioma

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documentales Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

jueves, 2 de octubre de 2014

LA MÚSICA ANDALUSÍ

Pintura andalusí del siglo XIII

La música andalusí, o hispanoárabe, hispanomusulmana, es un estilo musical de la península ibérica que comprende el período que abarca desde el 711 al 1609 con la expulsión de los moriscos También se denomina así a la tradición de la misma, conservada en los países de norte de África y Medio Oriente.

La música de Al Ándalus, se desarrolla a través de diferentes entornos culturales, unos ya inmersos en la península y otros por influencia de elementos externos.

Así tenemos la música mozárabe, de tradición cultural cristiana con elementos de la romanización, influencia de pueblos bárbaros, rito visigodo y bizantino, como elemento autóctono, la música hebrea, y aquellos de origen externo, incorporados a partir del 711, como la beréber y árabe (Oriente Medio y Próximo Oriente).

Muy apreciado en las cortes de Al Andalus, el canto, los instrumentos musicales, junto con la poesía, llegaron a ser un referente cultural de gran consideración. Así tenemos por ejemplo, la compra de esclavas cantoras por parte de Abd al Rahmán I, traídas desde Yemen.

Abd al Rahmaán II colmó de honores y recompensas a Ziryab, quien fue un gran renovador de las artes, y no solo musicales, sino de otras temáticas como la gastronomía, el protocolo en la corte, la moda, etc. convirtiendo a la corte cordobesa en la vanguardia artística y cultural del momento. También ha creado una escuela musical.

En los reinos taifas, se podían llegar a pagar por las esclavas cantoras, importantes fortunas aumentando considerablemente al número de ellas al servicio de un solo señor.

En la corte de Al Mu'tamid, rey de Sevilla, la importancia de la música y el mecenazgo real, se pone en evidencia por el hecho de que su hijo, Al Rasid, tuviera que tocar el laúd a la perfección. Tal mecenazgo, lo compartia con otros califas, reyes, altos magnates y altos cargos de la administración.

Ibn Bassam relata como Ibn al Kattani, enseñaba a las futuras esclavas cantantes, escritura, gramática y literatura. Se destaca la escuela de canto del filósofo, teórico musical y músico práctico, Ibn Bayya (Avempace) en Zaragoza, y las teorías musicales de Ibn Rusd (Averroes).

Esclavas con instrumentos musicales

Las formas poéticos-musicales que se crearon bajo la cultura hispano-musulmana fueron :
muwassahas, zéjes y nubas.

El Archivo General de Simancas, recoge una carta de " Merced de oficio de alcaide de las juglaras y juglares de Granada a favor de Ayaya Fisteli, conforme usaron tal cargo los alcaides nombrados por los reyes moros" en el reino Nazarí de Granada y cuyas funciones eran el de control y finanzas, encargado del cobro del impuesto del "tacon" que se pagaba por las "zambras" y "leilas" (Este Ayaya Fisteli, es llamado en el período morisco, Fernando Morales el Fisteli).

Durante la etapa morisca que arranca desde 1492 a 1609 se puede distinguir diferentes fases por la que atraviesa debido a las circunstancias político-sociales de esta comunidad.

Un primer período que podemos determinar hasta el 1529, donde se intenta la convivencia cultural y musical cristiano-morisca. El Arzobispo Hernando de Talavera, impulsó una política integradora entre la cultura cristiana que se incorpora con la llamada "reconquista" cristiana y la morisca, autóctona durante siglos. Se conoce el hecho de acompañar a la procesión del Corpus Christi, las zambras de los moriscos.

La siguiente etapa desde 1530 a 1565, se caracteriza por las tensiones internas y los recelos. Para entonces, el Arzobispo de Granada, Gaspar de Ávalos, prohíbe las zambras, pero la Reina Isabel de Portugal, esposa de Carlos V, intercederá por los moriscos y su música.

La última fase la mas nefasta, que abarca del 1566 hasta el decreto de expulsión de los moriscos de 1609, se observa la aculturación, la marginalidad de las tradiciones moriscas, que son suplantadas por las tradiciones populares cristianas. En 1566, el Inquisidor General Diego de Espinosa, prepara un edicto en la villa de Madrid en la cual prohibía la música y los instrumentos moriscos. Este edicto, se promulga en 1567 a pesar del Memorandum elaborado por Francisco Núñez Muley, hombre de estado de gran prestigio de los moriscos, en la que defendía las costumbres y la música de los moriscos.

En 1568, se produce el levantamiento morisco de las Alpujarras, liderada por Aben Humeya (Fernando de Válor) y en 1570 las tropas de Juan de Austria, hijo bastardo de Carlos V, controla la situación y por tal motivo se ordena de expulsión de los moriscos de los reinos de España en 1609.

A raíz de la expulsión, muchos moriscos que emigraron forzadamente a tierras del norte de África o países del Próximo Oriente, llevaron consigo las tradiciones orales de los estilos musicales tales como muwassahas, nubas del Reino Nazarí.

músicos andalusíes

Numerosas fuentes narrativas y literarias andalusíes, a través de los siglos, las cuales han plasmado la cultura musical, su desarrollo y los diferentes estilos, tales como Ibn Abd Rabihi ( +940), Ibn Hazm de Córdoba, +1064) quien participo en diversas polémicas filosóficas y teológicas en torno a la licitud de la música; Ibn Bassam (+1147), al Saqundí (+1231) e Ibn S'id al Magribí (+1282), ibn Al Jatib, visir de Granada (+1374), Ibn Jaldún (+1406) al Maqqari (+1631) etc, son algunas fuentes de obligada lectura de quienes nos ofrecen noticias sobre la vida y anécdotas de la música y músicos andalusíes.

Por otra parte, cabe resaltar que el dialecto hispano-árabe será un nuevo campo de gran valor para el estudio de la terminología musical de Al Andalus, debido a que muchos nombres de instrumentos y técnicas musicales pasaron al castellano e Hispanoamérica, tanto de la lengua árabe como del dialecto morisco.

El Magreb, como receptor de la cultura andalusí, tendrá su gran importancia en sus propias creaciones musicales y las que absorbe de Al Andalus, tanto de la música culta como popular, en la cual se perciben las influencias en los ritmos y formas, y desarrollan abundantes fuentes narrativas y documentales.
Los tratadistas y recopiladores destacados del Magreb, podemos mencionar a Abù Salt (+1134), Al Saláhi siglo XIV, Al Wansarisi (+1549), Al Fàsi (+1650), Ha'ik (siglo XVIII) y Al Y'amii (siglo XIX) etc.

Fuente: maravilloso, imprescindible e interesante blog que recomiendo



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...