William Adolphe Bouguereau

William Adolphe Bouguereau

Traduce a tu idioma

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documentales Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

domingo, 19 de enero de 2014

YUSUF IBN HARUM AL-RAMADI - EL POETA QUE FUE CONDENADO A NO PRONUNCIAR PALABRA ALGUNA


Yūsuf ibn Hārūn ar-Ramādī o Al-Ramadi (917-1012) fue un poeta hispanoárabe, panegirista de Almanzor y uno de los primeros autores de moaxajas, tras Muqadam de Cabra e Ibn Abd Rabbihi.
YUSUF IBN HARUN AL RAMADI también llamado ABU YENIS, el ceniciento, nació en Córdoba. 
Vivió durante el califato de Alhakén II y en 972, antes de los disturbios originados por la fitna o guerra civil, Ar-Ramadi se había asentado en el la Marca Superior de Zaragoza gobernada por Yahya ibn Muhammad ibn Hasim al Tuyibí, del linaje árabe de los tuyibíes, donde difundió las modas líricas cordobesas. Fue conocido como panegirista de Almanzor y también de su rival, el chambelán (juğğāb) Al-Muṣḥafī. Se le atribuye una vida bohemia, pues a imitación de Abū Nuwās, se complacía en visitar tabernas e incluso conventos.
De familia humilde, aunque perteneciente a la tribu de Kindah, donde florecieron grandes poetas clásicos como Imrū-l-Qays o Al-Mutanabbī, fue muy célebre en el Al-Ándalus del Califato. Enraizado en la tradición de poesía árabe oriental, sus panegíricos dedicados a los tuyibíes de Saraqusta introducían un marco espacial hispano alejado de los estériles desiertos de la poesía beduina. Fue el primer poeta, según transmite Ibn Bassām, en adoptar algunas novedades en la poesía en dialectos andalusíes, como la rima interna en la jarcha de sus moaxajas. También cultivó la poesía modernista al estilo de Abū Nuwās, en poemas que conjugaban el género erótico (ġazal), el floral (waṣf) y el báquico (jamriyyāt). Ejemplo de su sensibilidad en la poesía descriptiva son estos versos que describen un jardín:

El mirto, la azucena, el jazmín lozano y el alhelí tienen gran mérito y con él se enseñorea el jardín.
Pero el mérito de la rosa es aún mayor.
¿Acaso es el mirto otra cosa que aroma que se extingue arrojado al fuego?
La rosa, aun marchita, deja en el agua perfume que perdura tras de ella.
El mal de la azucena es muy común: tras un instante baja a la tumba.

El jazmín es humilde en sus orígenes, pero su aroma es solemne y orgulloso.
El carácter del alhelí está trastornado, es como un ladrón, se despierta tras la oración de la noche.
La rosa es la señora de los jardines, aunque es sierva de la rosa de las mejillas.

Se supone, gracias a las crónicas de la época, que intervino en una conjura de intelectuales contra Al Mansur, y que descubierta y abortada por éste, Al Ramadi fue condenado a que nadie le dirigiese la palabra bajo pena de grandes castigos, por lo que vagaba como un muerto por las calles de Córdoba. Aunque no se sabe bajo qué circunstancias fue perdonando, ya que un tiempo después figuró en el séquito de poetas que acompañaron a Al Mansur en su expedición a Barcelona en el año 986.

Ibn Hazm narró una bellísima historia de amor. Paseando Al Ramadi por la puerta de los Drogueros en Córdoba, lugar de reunión de mujeres, sus ojos se dirigieron hacia una joven enamorándose inmediatamente de ella. La siguió hasta el río, y como ella notase que la asediaba se volvió y preguntó a nuestro poeta el por qué de su actitud, a lo que éste le hablo de su amor; la joven le rechazó dignamente y el poeta le pidió un favor: “Déjame que te mire”, a lo que accedió la joven, diciéndole además que era esclava y de nombre Halúa (Dulzura), pero no consiguió que le dijese el nombre de su amo, quedando citados en el mismo lugar todos los días. Fue la última vez que el poeta vio a su amada. A partir de entonces, se pasaba el día deambulando entre la Puerta de los Drogueros y el Cementerio de los Banú Marwan, en las proximidades del río Guadalquivir. Pero en ninguna parte se pueden encontrar noticias de la mujer que desde entonces inspiraría todos sus versos.
Murió probablemente en el año 1022 aunque otras fuentes citan el 1013.

Fuente:
http://mezquitacordobesa.blogspot.com.es/2014/01/ibn-zaydun-y-al-ramadi.html

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...